• Inicio (current)

Colon

El colon es la porción de intestino comprendido entre el ciego y al conducto anal, mejor conocido como “intestino grueso”, su principal función es la absorción de agua y electrolitos, con una absorción aproximada de 1.5L.

Histológicamente, podemos encontrar las mismas capas que en el resto del tubo digestivo, sin embargo, encontramos diferencias significativas.

Si observamos a pequeños aumentos, podemos apreciar un corte longitudinal de intestino teñido con hierro coloidal donde vemos a la izquierda el borde mesentérico caracterizado por una gran cantidad de vasos sanguíneos y mayor espesor de tejido conjuntivo, en contraste con la poción del lado derecho con una túnica adventicia relativamente escasa y de menor grosor.

Enfocándonos en la mucosa, podemos observar, que a diferencia del corte de intestino, ya no observamos vellosidades, en cambio, observamos únicamente la mucosa invaginándose para formar las criptas de Lieberkühn que corresponden a glándulas intestinales tubulares rectas, el epitelio que caracteriza al colon destaca por una gran cantidad de células caliciformes en comparación con los enterocitos en una proporción aproximada de 4:1 respectivamente a favor de los enterocitos, hasta igualarse 1:1 a nivel del recto sigmoides, lo que explica la intensa coloración azul en esta capa por la tinción, Las células troncales se ubican en el tercio basal de la glándula colónica, por lo que no es raro observar figuras mitóticas a este nivel. La lámina propia presenta características muy semejantes al resto del tubo digestivo, como distintivos podemos apreciar zonas con gran cantidad de GALT que incluso puede extenderse a la submucosa, los vasos linfáticos NO son tan prominente como en el caso de intestino delgado y se observan grupos de fibroblastos alrededor de la base de las criptas formando la vaina fibrosa pericríptica. El límite de la mucosa y submucosa es muy claro con la muscular de la mucosa, caracterizada por ser una capa de músculo liso que separa la lámina propia de la submucosa, misma que presenta características muy semejantes a la del intestino delgado y no se ahonda más en esta capa.

La capa muscular la podemos dividir en una capa circular interna, misma que se ensancha a nivel del ciego y conducto anal para formar los esfínteres ileocecal y anal interno respectivamente. Asimismo, la capa muscular longitudinal interna se condensa en gruesos haces para formar las taenias colónicas (tenias del colon) que se observan a simple vista, por ello es que en esta laminilla podemos ver una gruesa banda de músculo liso en el lado izquierdo en contraste con la delgada capa del lado derecho. Estos haces engrosados de las tenias del colon penetran la capa circular interna formado las haustras colónicas, dando el aspecto saculado característico del colon. Obsérvese células de núcleos en ojos de lechuza entre estas dos capas musculares que corresponden al plexo mientérico de Auerbach. Finalmente, observamos una adventicia (en áreas donde el colon está en contacto con otras estructuras, sobre todo en su porción posterior, en el resto del órgano podemos observar una serosa típica.)

La epiglotis se localiza en la parte posterior de la lengua y su función es impedir el paso de los alimentos hacia la vía aérea y dirigirlos a la vía digestiva.

Histológicamente posee cartílago elástico en su interior. En esta laminilla se utilizó la técnica de Verhoeff para resaltar en color negro las fibras elásticas. El cartílago elástico se caracteriza por tener condrocitos grandes los cuales forman grupos isógenos muy cercanos entre sí y por la gran cantidad de fibras elásticas.

La epiglotis tiene dos tipos de epitelio, la porción más cercana a la cavidad oral posee un epitelio plano estratificado mientras que la porción más cercana a la laringe posee un epitelio respiratorio.

Tipo de microscopio: Óptico, campo claro.

Técnica: H-E con Hierro coloidal

 

 

 

© 2023 Departamento de Biología Celular y Tisular / Departamento de Informática Biomédica